Philos, el amor a la salud humana

Queridos lectores de este blog del Laboratorio Doctor Grasa.
En esta entrada os queremos hacer partícipes de lo que pasa en nuestro laboratorio durante las jornadas de puertas abiertas a los estudiantes de las academias de formación de técnicos de laboratorio, más concretamente lo que yo, la Dra. Sulroca, como médico facultativa del mismo enseño a dichos estudiantes y que forma parte de mi labor habitual como especialista en Bioquímica Clínica. Me refiero a la observación de frotis de sangre al microscopio óptico.

  • El hemograma es la prueba más universal de las que se practican en el día a día de cualquier laboratorio clínico. Se encuentra en casi el 100% de las peticiones que recibimos a diario.
    Este aporta al médico una orientación general hacia el diagnóstico de cualquier patología.
  • Ofrece información sobre las tres series de la sangre: la serie roja o glóbulos rojos que contienen la hemoglobina (proteína que le confiere el color rojo a la sangre y que transporta el oxígeno y nutrientes a los tejidos), la serie blanca que incluye a los leucocitos o células responsables de la función defensiva del organismo y la serie plaquetaria que observa el número de plaquetas, células que ante un sangramiento se agregan para formar un tapón que evite la salida de sangre del sistema.

Durante las visitas de los alumnos, nos centramos más en la observación al microscopio de la serie blanca puesto que es la más compleja desde el punto de vista microscópico atendiendo al número más amplio de células sanguíneas que se deben diferenciar.

Dentro de los leucocitos se pueden distinguir 5 tipos de células que se clasifican por sus características visuales en 2 grupos: granulocitos y agranulocitos. Esto se debe a que algunos presentan gránulos en el citoplasma (granulocitos) y otros no (a-granulocitos), de ahí el prefijo «a» que significa «sin» (gránulos). La terminación «cito» significa célula.

Imagen: clasificación de granulocitos y agranulocitos

La palabra leucocito proviene del griego «leuco» que significa «blanco», por tanto, un leucocito es una célula (cito) blanca (serie blanca de la sangre). Nos valdremos mucho de la etimología de los nombres de los leucocitos durante nuestra explicación ya que hará más fácil la comprensión de los conceptos.

             

Imágenes: Segmentado. Monocito. Linfocito. Eosinófilo

Tal y como se muestra en la figura anterior los granulocitos o leucocitos con gránulos en su citoplasma son 3: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Como os dije anteriormente usaremos la etimología para comprender sus nombres.
Para observar un frotis sanguíneo debemos aplicar un colorante a la sangre, en este caso usamos una tinción con dos colorantes: hematoxilina y eosina. La hematoxilina es de color morado y es un colorante básico mientras que la eosina es un colorante rosado y ácido. Y de aquí, queridos lectores, salen esos nombres a priori tan raros de nuestros leucocitos granulocíticos.

Los gránulos de los eosinófilos se tiñen de rosado porque como su nombre indica tienen afinidad (filos o philos) por la eosina (Eos: diosa griega del amanecer, Aurora en la mitología romana).
La palabra «filia» (φιλία) deriva del griego antiguo y significa «amistad», «afecto» o «amor». Es una de las cuatro palabras griegas para amor, junto con storge, ágape y eros y está relacionada con la palabra «philos» (φίλος), que significa «amigo».
Por tanto los eosinófilos son «amigos» de la Eosina, la «aman» y por eso sus gránulos de tiñen de rosado.

Hemos aclarado antes que la Eosina era un colorante rosado y «ácido» mientras la hematoxilina era morado y «básico» porque los otros dos nombres de estos leucocitos granulocíticos van desde su etimología más orientados hacia la característica del pH del colorante (ácido o básico).

Tendremos así a los basófilos, que al descomponer su nombre (basó-filos) obtendremos que tienen philos (afinidad, amor) por el colorante básico (hematoxilina – morado) y el neutró-filo que tiene «afinidad» por la neutralidad ya que, este último, puede colorearse con ambos colores (rosado o morado), aunque en la práctica, sus gránulos casi siempre son de color morado.

La hematoxilina es un colorante básico que se utiliza en histología para teñir estructuras ácidas de las células y tejidos, principalmente los núcleos de ADN así como los gránulos de los neutrófilos y basófilos que contienen ácido hipocloroso mientras la eosina, colorante básico, tiñe los gránulos de eosinófilos que contienen proteína básica principal y proteína catiónica de eosinófilos, ambas de naturaleza básica.

En cuanto a los a-granulocitos tenemos dos tipos: linfocitos y monocitos. Recuerden que la característica fundamental de este grupo es que no tienen gránulos en el citoplasma. Observemos como los linfocitos maduros no tienen apenas citoplasma, se observan como una bolita de color morado que es el núcleo y los monocitos como células con núcleo en forma de corazón, eso sí, sin gránulos citoplasmáticos.
La información que aportan estos leucocitos al médico para la orientación diagnóstica estaría a grandes rasgos distribuida de la siguiente forma, en dependencia del aumento o disminución de dichas células en el Hemograma:

  • Neutrófilos: Orientan hacia un proceso bacteriano.
  • Linfocitos y/o monocitos: Proceso viral
  • Eosinófilos: Alergia o parasitosis.
  • Basófilos: Revisión de posibles células inmaduras de la sangre.

Para finalizar la entrada quiero mostrarles una lámina periférica correspondiente a un paciente con Leucemia, que fue diagnosticada coincidiendo con la visita de los estudiantes. Aquí se puede observar sobre todo la relación de tamaño de las células «normales» o leucocitos antes explicados y los Blastos, células atípicas que se pueden observar en esta patología.

Y así nos despedimos por hoy deseando que hayáis aprendido algo de nuestro apasionante trabajo que tiene por meta el philos o amor a la salud humana.

Dra. Yaneya Sulroca Ramos
Colegiado nº 50/5014001
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies.